cerrar
Importante

¿Cuáles son los tipos de cirugía para perder peso? El más utilizado es el...Seguir leyendo Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) De acuerdo con lo...Seguir leyendo ¿Qué son las vitaminas? Las vitaminas son sustancias que se encuentran en los ...Seguir leyendo Los problemas en los pies son una complicación muy frecuente en las personas co...Seguir leyendo El colon y el recto constituyen la última porción del tubo digestivo. El cánc...Seguir leyendo Las cirugías bariátricas son aquellas que se hacen con el fin de ayudar a perd...Seguir leyendo El riesgo de caídas aumenta en los adultos mayores, ya que la marcha empieza a ...Seguir leyendo El 75% del planeta Tierra está cubierto por agua, de la cual sólo aproximadam...Seguir leyendo Las evidencias de la relación entre los contaminantes atmosféricos y el incre...Seguir leyendo La televisión y las redes nos alertan a diario acerca de las graves consecuenc...Seguir leyendo

Hepatitis C, una enfermedad transmisible y peligrosa. Parte 3.

Diagnóstico

Pocos casos se diagnostican en la fase aguda ya que generalmente, la infección aguda por el VHC cursa en forma asintomática. La infección crónica también puede no diagnosticarse porque se mantiene asintomática hasta décadas después del contagio, y se sospecha cuando aparecen síntomas secundarios al daño hepático grave.

En principio, se realiza una detección en sangre de anticuerpos anti-VHC para conocer el estatus de la infección. Asimismo, si los anticuerpos anti-VHC son positivos, para confirmar la infección se necesita una prueba que detecte el ácido ribonucleico (ARN) del virus. Ello es importante y debe realizarse ya que un 30% de las personas infectadas por el VHC eliminan en forma espontanea la infección mediante una respuesta inmunitaria robusta, sin necesidad de tratamiento, y aunque ya no estén cursando la infección seguirán teniendo los anticuerpos anti-VHC positivos.

Cuando se realiza el diagnóstico de la hepatitis C crónica se debe evaluar si el grado de daño hepático es fibrosis o cirrosis, realizando una biopsia hepática o por diferentes pruebas no invasivas, como la elastografía hepática, que es un método incruento, indoloro y sin riesgos para el paciente. Además se realiza una prueba de laboratorio para identificar el genotipo del virus ya que existen seis genotipos del VHC que tienen diferente respuesta al tratamiento antiviral. El grado de daño hepático y el genotipo del virus se utilizan para definir el tratamiento y la conducta clínica.

Se pueden curar más del 95% de los casos de infección por el virus de la hepatitis C con drogas antivirales específicas, lo que disminuye el riesgo de muerte por cáncer de hígado y cirrosis. Sin embargo, en todo el mundo, el acceso al diagnóstico y el tratamiento es reducido.

El diagnóstico precoz puede prevenir problemas de salud derivados de la infección, y también la transmisión del virus.

La OMS recomienda el cribado (detección de la enfermedad) a los grupos de población más expuestos al riesgo de infección por el VHC que son:

· Consumidores de drogas inyectables

· Consumidores de drogas por vía intranasal

· Receptores de productos sanguíneos infectados, y los pacientes sometidos a intervenciones invasivas en centros sanitarios cuyas prácticas de control de la infección son inapropiadas

· Niños nacidos de madres infectadas por el VHC

· Personas cuyas parejas sexuales están infectadas por el VHC

· Infectados por el VIH

· Personas privadas de su libertad

· Personas que tengan tatuajes o perforaciones ornamentales

Segun datos de la OMS, de los 36,7 millones de personas infectadas por el VIH que se calcula que hay a nivel mundial, unos 2,3 millones tienen pruebas serológicas de infección pasada o presente por el VHC. Las enfermedades hepáticas representan una importante causa de morbilidad y mortalidad entre los infectados por el VIH.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es la curación, aunque la hepatitis C no siempre requiere tratamiento, ya que en algunas personas la respuesta inmunitaria eliminará la infección en forma espontanea.

El sofosbuvir, el daclatasvir y la combinación de sofosbuvir/ledipasvir forman parte de los tratamientos preferidos en las directrices de la OMS, y pueden lograr tasas de curación superiores al 95%. La curación depende de algunos factores tales como el genotipo y el tipo de tratamiento que se ofrece.

Estos medicamentos, denominados antivirales de acción directa, son mucho más eficaces y seguros, y mejor tolerados que los tratamientos antiguos (interferón pegilado y la ribavirina). El tratamiento con estos fármacos puede curar a la mayoría de las personas infectadas por el VHC en 12 semanas.

El acceso al tratamiento del VHC está mejorando, pero sigue siendo limitado. En 2015, de los 71 millones de personas infectadas por el virus a nivel mundial, solo el 20% (14 millones) tenían diagnóstico. Ese mismo año, solo se inició el tratamiento en el 7,4% de los casos diagnosticados (1,1 millones). En 2016 se trataron 1,76 millones de personas más, con lo que la cobertura mundial del tratamiento curativo de la hepatitis C se elevó al 13%. Queda mucho por hacer para que el mundo alcance de aquí a 2030 la meta de una cobertura terapéutica del 80%.

En la Argentina, como en otros países de la región, la Secretaria de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social provee de medicación para el tratamiento y curación de la hepatitis crónica por VHC para aquellos pacientes sin cobertura de salud, mientras que las obras sociales o prepagas la proveen para sus afiliados. Esta medicación, que tiene un precio elevado tanto en Argentina como en la mayoría de los países donde se encuentra disponible, no tiene costo alguno para el paciente.

Para las personas infectadas por el virus de la hepatitis C se recomienda:

· Información y asesoramiento sobre opciones de atención y tratamiento.

· Vacunación contra las hepatitis A y B para prevenir la coinfección por esos virus y proteger el hígado.

· Tratamiento médico temprano y adecuado, incluida, si es necesaria, la terapia antiviral.

· Seguimiento periódico para el diagnóstico precoz de la enfermedad hepática crónica.

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva. Hepatitis C. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-c

Respuesta a las hepatitis virales. Plan Estratégico Nacional 2018-2021. Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Dirección de SIDA y hepatitis virales. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001400cnt-2019-01_respuesta-hepatitis-virales.pdf

Sin comentarios

Dejá tu comentario

Ingresá tu comentario
Ingresá tu nombre
Ingresá tu email

Story Page